El pasado martes 18 de junio, la Dra. Cristina Capel Ferrón, el Prof. Víctor Henández Jolín, ambos pertenecientes a la Universidad de Málaga, junto con la Prof. Susana Jorge Villar, de la Universidad de Burgos y adscrita como investigadora a tiempo parcial al CENIEH, visitaron la cueva de Ardales, al objeto de llevar a cabo un estudio preliminar de campo, mediante un espectrómetro Raman portátil, de algunas de las pinturas rupestres allí existentes.
Susana Jorge y Cristina Capel
Básicamente, la espectroscopía Raman permite analizar la composición química de muestras de distinta naturaleza (compuestos orgánicos e inorgánicos, minerales y gemas, pigmentos pictóricos y obras de arte en general, microorganismos extremófilos, etc) mediante el empleo de una radiación láser monocromática (con una longitud de onda de 785 nm en el caso de este estudio) y de baja potencia, que proporciona un "espectro", en el que se registran las bandas Raman características de una determinada sustancia, o bien de los diversos componentes de una mezcla heterogénea de sustancias. Lo realmente relevante de esta técnica Raman es que, si no tienen lugar indeseados fenómenos de fluorescencia durante el análisis de una muestra particular, es posible obtener información acerca de su composición química, tras unos segundos de registro, y de manera absolutamente no destructiva, dado que la sonda conectada a la fibra óptica del equipo debe mantenerse a una distancia fija, de unos 7 mm, de la muestra objeto de análisis. Y sin entrar en ningún momento en contacto directo con ella.
Susana Jorge y Pedro Cantalejo
Este primer estudio Raman in situ puso de manifiesto que la gran mayoría de las pinturas rupestres de la cueva de Ardales están recubiertas de una fina pátina de calcita, debido a que se trata de una "cueva viva", con abundancia de espeleotemas, y a los miles de años transcurridos desde que fuesen pintadas esas manifestaciones de arte paleolítico. En otras zonas sin embargo, y en particular en la zona conocida como El Calvario, donde los espeleotemas ya no son tan abundantes o masivos, sí que se identificó claramente el empleo de hematite para dibujar, por ejemplo, la conocida como "Cierva de Breuil".
Lidia Cabello, Mar Espejo, Javier Medianero, Susana Jorge, Víctor Hernández y Cristina Capel
A lo largo de septiembre u octubre de este año, estos estudios espectroscópicos Raman proseguirán para, esta vez bajo la dirección del Prof. Cesáreo Sáiz Jiménez, del IRNAS-CSIC de Sevilla, analizar igualmente las colonias de hongos y bacterias que suelen proliferar en el interior de este tipo de cuevas prehistóricas, con temperaturas estables, en torno a los 17-18 ºC, durante todo el año, y humedades relativas entre el 80 y 100 %. Y que, como es bien sabido, son causa de biodegradación y deterioro de las pinturas rupestres. Lo que exige el identificar perfectamente la naturaleza de cada microorganismo patógeno, para adoptar las mejores condiciones para su control, y reducir en última instancia su impacto sobre las manifestaciones de arte paleolítico que atesora la cueva de Ardales.
Se han integrado en Flickr imágenes del día.
Se han integrado en Flickr imágenes del día.